Aplicaciones de las TIC en la Tecnología
Resuelven problemas aeronáuticos en tiempo real a través de teléfonos inteligentes.
Una aplicación informática actúa principalmente sobre el llamado aleteo aeroelástico.
Ingenieros de Stanford University desarrollaron una compleja aplicación informática que utiliza nuevos modelos matemáticos para predecir en tiempo real distintos inconvenientes que aquejan a las aeronaves en vuelo, sobretodo el fenómeno denominado aleteo aeroelástico. Las aplicaciones pueden operarse desde teléfonos inteligentes, tablets y otros dispositivos móviles, en una innovación que ha registrado un fuerte impacto en el terreno de la ingeniería aeronáutica. Por Pablo Javier Piacente.
El fenómeno aerodinámico conocido como aleteo aeroelástico puede causar graves incidentes, pero al igual que otros inconvenientes que pueden surgir en las aeronaves ahora es posible predecirlo en tiempo real a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes y tablets. El avance ha sido concretado por ingenieros especializados de Stanford University.
Las vibraciones y turbulencias ocurren habitualmente durante el vuelo de los aviones sin acarrear mayores inconvenientes. Sin embargo, en ocasiones esos movimientos pueden desembocar en graves consecuencias, como por ejemplo la pérdida de un ala en el aire. Cuando las vibraciones y movimientos en las alas llegan a estos extremos tan riesgosos, se produce un fenómeno que los especialistas denominan aleteo aeroelástico.
Hasta el momento eran necesarios complejos equipamientos informáticos y supercomputadoras para evaluar la posibilidad de concreción de estos fenómenos. Sin embargo, una investigación de ingenieros de Stanford University permite ahora el desarrollo de predicciones en tiempo real mediante teléfonos celulares inteligentes y pequeños dispositivos móviles, como pueden ser un iPad o un iPhone.
Según se establece en una nota de prensa de Stanford University, como así también en un artículo del medio especializado Physorg.com, este avance obtenido mediante la combinación de desarrollos informáticos y nuevos modelos matemáticos tendría un importante impacto en el campo de la ingeniería aeronáutica.
Las vibraciones y turbulencias ocurren habitualmente durante el vuelo de los aviones sin acarrear mayores inconvenientes. Sin embargo, en ocasiones esos movimientos pueden desembocar en graves consecuencias, como por ejemplo la pérdida de un ala en el aire. Cuando las vibraciones y movimientos en las alas llegan a estos extremos tan riesgosos, se produce un fenómeno que los especialistas denominan aleteo aeroelástico.
Hasta el momento eran necesarios complejos equipamientos informáticos y supercomputadoras para evaluar la posibilidad de concreción de estos fenómenos. Sin embargo, una investigación de ingenieros de Stanford University permite ahora el desarrollo de predicciones en tiempo real mediante teléfonos celulares inteligentes y pequeños dispositivos móviles, como pueden ser un iPad o un iPhone.
Según se establece en una nota de prensa de Stanford University, como así también en un artículo del medio especializado Physorg.com, este avance obtenido mediante la combinación de desarrollos informáticos y nuevos modelos matemáticos tendría un importante impacto en el campo de la ingeniería aeronáutica.
Según Farhat y Amsallem, ahora es posible predecir el aleteo aeroelástico en tiempo real en un iPhone o dispositivo similar. En el futuro, los investigadores creen que los aviones contarán con chips a bordo para detectar y contrarrestar el aleteo aeroelástico y otros inconvenientes en tiempo real.
El sistema funciona a través de diferentes alarmas que los dispositivos emiten, para que los pilotos estén al tanto de las variaciones en el vuelo que podrían ser peligrosas. Además del aleteo aeroelástico, el método es lo suficientemente general como para actuar sobre muchos de los problemas complejos de ingeniería aeronáutica.
En la Aeronáutica: el computador realiza funciones tales como: controlar el tráfico aéreo, presentar la posición y altura de los aviones a través de las pantallas de radar, simular operaciones de vuelos especiales.
Aplicaciones de las TIC en el medio ambiente
Cómo las TIC pueden ayudar a
enfrentar el cambio climático
Actualmente es imposible pensar en un mundo sin tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC). Su uso cada vez más generalizado ha cambiado la vida de mucha gente e impulsado el crecimiento económico, pero su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sigue creciendo. No obstante, el uso de las TIC brinda grandes oportunidades
de reducir estas emisiones, sobre todo en industrias como las de generación de energía, eliminación de desechos, construcción y transporte. Las TIC también reducen necesidades en el sector manufacturero al reemplazar bienes materiales por productos virtuales, como las descargas de música en línea. Por medio de las TIC se pueden celebrar reuniones virtuales (para reemplazar o reducir viajes) y crear sistemas de transporte inteligentes para disminuir las emisiones y la congestión vehicular. Las TIC son parte de mallas eléctricas inteligentes que ayudan a distribuir y usar la energía de manera más eficiente y a integrar fuentes de energía renovables. Sobre ellas se sustentan proyectos de gobernanza, salud y educación electrónicos que logran llegar a muchos más miembros de la comunidad; además, son muy útiles en el monitoreo ambiental y climático, incluido el pronóstico del tiempo, y fundamentales para las comunicaciones de alerta temprana y mitigación en caso de catástrofes.
Las TIC son esenciales para ayudar a los países a adaptarse y prepararse.
Para adaptarse al cambio climático es preciso tomar medidas para mitigar sus efectos y planificar para el futuro. Además de impartir educación e información mediante transmisiones, Internet y demás medios, cabe mencionar la importancia del monitoreo remoto de la Tierra por satélite y sensores en el suelo y los mares. Esto puede servir, por ejemplo, para extraer datos sobre deforestación o patrones de cultivos que indican una posible escasez de alimentos. Además, las TIC son vitales cuando se trata de advertir sobre desastres naturales que pueden sobrevenir como consecuencia del cambio climático, así como para hacer frente
a sus efectos, al permitir que los equipos humanitarios respondan de distintas maneras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario