martes, 29 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
Historia y Evolución de los Sistemas Operativos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizxVGy68VDHaWOxfp38fkD4Q5xNHn12assCKMC6z5DwaxbumCpPSwQYq9ABaPOfEKpCsBlRQTqONFCXwWQ8cRccnImDqFG0PPOCp6krKFpnaikD4QcCBsYwje-i3Z_iUiRGUBE24k8TFot/s320/sistema-operativo.png)
Un Sistema Operativo es el conjunto de programas de computación que se encarga de realizar muchas tareas como la administración de los dispositivos periféricos, la administración de tareas, archivos, recursos, el servicio de soportes y utilidades, el suministro de interfaz al usuario... etc. Es un administrador de los recursos de hardware del sistema. Los sistemas operativos han venido evolucionando a través de los años.
Generación Cero: Años 40. Estas computadoras no poseían sistemas operativos. Los usuarios tenían completo acceso al lenguaje de la máquina y todas las instrucciones eran codificadas de forma manual.
Primera Generación: (1945-1955). Tubos de vacío y tableros enchufables. En esta generación se intentaba construir máquinas de cálculo mediante el uso de tubos de vacío. Toda la programación se realizó en lenguaje de máquina absoluto. Al inicio de los años 50 la rutina mejoró con la introducción de las tarjetas perforadas y ahora era posible escribir en tarjeta y leerlos, en vez de utilizar tableros enchufables.
Segunda Generación: (1955-1965). Transistores y sistemas de lote. La introducción del transistor a mediados de los años 50 cambió la imagen radicalmente, las computadoras se volvieron lo suficientemente confiables. La idea en principio de este sistema era la de conjugar un cajón lleno de trabajos en el cuarto de introducción al sistema y después leerlos en una cinta magnética mediante el uso de una computadora. Se empezó a utilizar la multiprogramación y el multiprocesamiento.
Tercera Generación: (1965-1980). Circuitos integrados y multiprogramación. Existían dos líneas de trabajo distintas e incompatibles: Por una parte estaban las computadoras científicas de gran escala, orientadas a las palabras que se utilizaban para realizar cálculos numéricos de ciencias e ingenierías. Y por la otra, estaban las computadoras comerciales, orientadas a los caracteres que se utilizaban para el ordenamiento de cintas e impresión por parte de bancos y compañías de seguro. La intención era que el software y el sistema operativo funcionaran adecuadamente en sistemas con algunos periféricos y en sistemas con muchos periféricos. Un gran avance en esta generación fue la multiprogramación.
Cuarta Generación: (1980-1990). Ordenadores personales. Con la creación de los circuitos integrados, se inició la era de los ordenadores personales. Un avance importante ocurrido a mediados de 1980 fue el desarrollo de redes de computadoras personales con sistemas operativos en red y sistemas operativos distribuidos. En un sistema operativo en red los usuarios conocen la existencia de muchas computadoras y pueden realizar actividades de una máquina a la otra, cada máquina tiene un usuario propio. Un sistema distribuido es aquel que se presenta ante sus usuarios como un sistema uniprocesador tradicional. Por último se creó Internet.
Los Sistemas Operativos más habituales son MS-DOS, WINDOWS, UNIX Y LINUX.